lunes, 24 de mayo de 2010

No todos los pobres son iguales


La pobreza es una condición humillante para el ser humano. No obstante, cuando hablamos de pobreza debemos distinguir de qué clase de pobreza estamos hablando. Porque hay pobres en todo el mundo, pero no todos ellos son iguales y todos por más que estén en la misma categoría de pobres tienen necesidades diferentes.

Está la Pobreza absoluta la pobreza relativa. La pobreza absoluta se refiere a una familia que o tiene las necesidades básicas cubiertas. El dinero que perciben, si es que perciben alguno, no les alcaza para la comida, la vestimenta, la educación. La pobreza relativa se refiere al hecho de que ada pobre es diferente dependiendo el lugar en el que se encuentre. No es lo mismo, un pobre de Suiza que uno de África, o uno de Latinoamérica que uno de NorteAmerica.

Luego encontramos la pobreza educativa. A esta se refiere la falta de oportunidades y de posibilidades que un individuo tiene para acceder a la educación básica y superior y a la imposibilidad por esto de acceder a una buena oferta laboral.

Hay otras categorías: Pobreza de servicios y pobreza de salud.

En el primer caso, nos referimos a aquellos personas que carecen de servicios básicos, ya sea por vivir en una zona periférica (donde se encuentran asentados la mayoría de los pobres en cualquier lugar del mundo) donde no lleguen los servicios como luz, agua potable, servicios de cloacas entre otros o por no contar con el dinero suficiente para pagar estos.

Pobres por salud son aquellos que no cuentan con recursos para pagar servicios de salud eficientes, por lo que siempre tienen que terminar en hospitales públicos o centros de salud barriales con una atención insuficiente. Aún si la atención fuera excelente, los pobres en salud no tienen dinero ni medios lícitos de conseguir los medicamentos prescriptos.

¿Pobres para siempre?

Tipos de pobreza y la pobreza de los tipos

La pobreza se encuentra en dimensiones sociales, temporales y especiales determinadas y se distinguen varios tipos:

POBREZA CÍCLICA: se hace referencia a la pobreza generalizada, pero temporal que afecta a una población concreta. Produce la escasez de abastecimientos provocados por una deficiente planificación agrícola o por causas naturales, dando lugar a las épocas de hambruna que periódicamente asolaron y asolan a la comunidad.

POBREZA COLECTIVA: construye la insuficiencia de los recursos para satisfacer las necesidades básicas de la vida, que puede afectar a toda una población o a grandes sectores de población inmersos en una sociedad prospera. Este tipo de pobreza es el resultado de un subdesarrollo económico, agravado por la imposibilidad de satisfacer adecuadamente las necesidades de una población cuyos recursos son insuficientes. Las consecuencias de estas condiciones son una expectativa de vida muy baja, enfermedades provocadas por una nutrición deficiente y altas tazas de mortalidad. Las soluciones propuestas para paliar los terribles efectos de este tipo de pobreza han producido resultados pocos alentadores y han dado lugar a la teoría conocida como "círculo vicioso de la pobreza" que pretende explicar el subdesarrollo de los países mas desfavorecidos.

POBREZA INDIVIDUAL: Posee un carácter permanente, su área de distribución se limita tan solo a un individuo o a una familia, incapacitados para proveerse de las mas básicas necesidades. Dicha enfermedad se da por impedimentos físicos o mentales que de no existir permitirían al individuo atender sus necesidades de forma satisfactoria.

ACCIÓN SOCIAL PARA COMBATIR LA POBREZA: a diferencia de la concesión sostenida en la sociedad preindustrial de que la pobreza era un mal inevitable, lejos del control de aquellos afectados por ella, en la era moderna impera el punto de vista contrario, y en ese sentido, han sido numerosas las soluciones propuestas para remediar, o al menos paliar sus efectos. Algunos de los mecanismos destinados a restar la pobreza, como instituciones de beneficencia, asistencia social, pensiones, etc, tienden a centrarse exclusivamente en la situación personal de pobreza y en la solución de las necesidades individuales, omitiendo, como puntó el filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel, las causas reales que provocan la marginación de los pobres.

Desde un punto de vista meramente estructural, algunos afirman que es preciso establecer una planificación económica y social, basada en una re- distribución mas justa de los recursos que permita elevar el nivel de vida de toda una población o grupo, así como en una política social encaminada a la modificación de las actitudes y normas de conducta, mediante una adecuada educación y preparación laboral, que favorezca la incorporación, plenamente satisfactoria, a un entorno social nuevo a los grupos o sectores mas desfavorecidos de la comunidad. Otros surgieron de la pobreza puede reducirse eliminando la intervención del estado en la economía, a fin de que aumente la actividad productiva.

viernes, 14 de mayo de 2010

Ricos más ricos y pobres más pobres

El demoledor estudio publicado por el dominical británico The Sunday Times, deja poco lugar para la duda razonable.

Sólo cinco días después de que la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido publicase el dato de que el país registra en estos momentos la tasa de desempleo más alta de los últimos 16 años (2,5 millones de desempleados, 8% de la población activa), el rotativo británico revelaba que las 1.000 fortunas más notables de Gran Bretaña incrementaron sus riquezas una media del 30% durante 2009.

El año de la crisis sólo perjudicó a los millones de trabajadores que, de la noche a la mañana, se vieron privados de sus proyectos de vida. En el otro lado de la balanza, los ricos más ricos no sólo no cayeron sino que aumentaron sus beneficios.

Si esta situación es escandalosa en Gran Bretaña, nuestro país no resiste ninguna comparación. Con una tasa de paro del 19% después de la mayor acumulación de capital de la historia reciente, durante la década 1999–2008, la brecha entre ricos y pobres cada vez es más amplia y más inconstitucional.

De nuevo se demuestra que la causa fundamental de la crisis mundial no reside en las hipotecas–basura norteamericanas, ni en el descontrol con el que ha actuado la economía financiera, sino en una inadecuada redistribución de la riqueza a nivel planetario, que convierte al sistema en una quimera insostenible.

jueves, 13 de mayo de 2010

Chávez plantea eliminar todas las casas de bolsa

El mandatario considera fueron hechas por los "ricos" para controlar el dinero de los pobres. Informó que en unos días, una vez que tenga todos los "datos matemáticas y pruebas", le explicará al país cómo varios grupos económicos "vinieron manejando los títulos valores como un mecanismo para que el dólar, paralelo que llaman ellos, repunte y repunte".

Criticó los "mecanismos capitalistas" sobre el dólar (VTV)

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, comentó que en su opinión las casas de bolsa no son necesarias, considera que las mismas fueron creadas por los ricos para manejar el dinero de los pobres.

En función de este razonamiento, el mandatario indicó que de ser necesario no tendría problema en eliminarlas a todas.

Durante una transmisión televisiva a través del canal del Estado, Venezolana de Televisión, dijo que se reformó la Ley de Ilícitos Cambiarios y ahora sólo el Banco Central de Venezuela (BCV) tendrá la facultad de manejar el intercambio de los títulos valores.

Agregó que esperará unos días para tener "más datos matemáticas y pruebas" para explicarle al país cómo "estos ricachones vinieron manejando los títulos valores como un mecanismo para que el dólar, paralelo que llaman ellos, repunte y repunte". Ahora las casas de bolsa no tienen esa facultad.

Indicó que a partir de la publicación de la reforma en la GACETA OFICIAL que continué manejando títulos valores estará incurriendo en un ilícito, lo que podría acarrear la intervención de las casas de bolsa.

"Hacen falta las casas de bolsa, quién aquí del pueblo las necesita. No, no hacen falta. Esos son los ricos que inventaron un sistema para manejar los recursos del pueblo, los recursos del Estado, los recursos del país. Mercados subterráneos, mercados de capitales…", argumentó.

Dijo que esas empresas han estado cometiendo una gran especulación en el manejo de los títulos valores, al manipular el precio del dólar "permuta".

EL UNIVERSAL

lunes, 10 de mayo de 2010

¿Por qué se dispara el dólar paralelo?



¿Quién es el culpable? El gobierno o el ahorrista destruido por el propio gobierno?

¡La culpa la tienes tú!!, pronunció el Presidente días atrás. En realidad lo que pareciera más cierto es que él no entiende algo que él mismo diseñó, algo que él mandé a hacer por encargo a la Asamblea Nacional, la creación del mercado del dólar permuta o el mercado paralelo, un régimen cuasi-cambiario perverso que permitió al gobierno y a PDVSA endeudarse hasta la coronilla. Ese fue el objetivo real para la creación de ese bizarro esquema cambiario.

El régimen cambiario que limita y restringe el acceso a la divisa para todo aquel que la necesite, fue montado por el gobierno como un instrumento legal de naturaleza pecuniaria y penal que convirtió el control de cambio en política persecutora y depredadora de la producción nacional privada, tal cual como lo afirmo el Presidente Chave en aquella oportunidad, el “control de cambio tiene razones políticas”. Así, los Ministros de la Economía, Directorios del BCV, parlamentarios y asesores financieros locales e internacionales, entre ellos bancos de inversión franceses, ingleses y americanos montaron la Ley del Régimen cambiario, donde por el “precio” de permitir un mercado “libre” -y no cambiario por definición- el gobierno tenia de esa manera casi ilimitada capacidad de endeudamiento público.

El dólar paralelo: un mecanismo depredador impuesto por el gobierno

El mercado paralelo funcionaria así canjeando bonos de deuda pública venezolana denominada en bolívares por bonos denominados en dólares. Quien compre bonos en bolívares los podía canjear por bonos en dólares y de esta manera, al vender estos, obtener dólares a los precios de depredación que el gobierno y sus empresas, (PDVSA entre ellas y los bancos públicos) y sus agentes financieros pactaban en el mercado.

Las razones dentro del gobierno eran estas: que el sector privado se despelleje en su propio mercado, que el gobierno haría todo lo que estuviera a su alcance para coadyuvar ese objetivo. El precio del dólar en el paralelo retrocedía en ocasiones de emisión de los bonos de deuda, y abrir paso al endeudamiento para volver a sus niveles de depredación una vez logrado su objetivo de obtener el dinero para sostener su dispendioso gasto. Ahora el Presidente carga contra el mercado y sus operadores, ellos son representantes de la burguesía que hay que destruir.

Y quién es entonces el especulador?

La especulación entonces a la que se refiere el presidente Chávez como engendro del capitalismo, fue en realidad impuesta por el mismo a través de sus agencias gubernamentales, Min Finanzas, BCV, bancos del estado, y CADIVI, como un mecanismo acelerador del precio del dólar, porque la deuda pública que se colocaba en el mercado, venia agenciada como parte de un gran casino especulativo que ha caracterizado el manejo de las finanzas públicas venezolanas.

Allí están las notas estructuradas, y bonos públicos multilaterales –bonos sur argentinos, ecuatorianos, etc.- que constituyen instrumentos financieros generados entre el Ministerio de Finanzas, FONDEN y BCV en conjunción en ocasiones con gobiernos de otros países, para ruletear las reservas internacionales, administradas por el BCV y FONDEN, requeridas en la colocación de deuda publica, tanto del gobierno como de PDVSA. Para esos instrumentos financieros, notas, y bonos, así como otros derivados financieros, las reservas internacionales en el BCV y FONDEN y el Tesoro Nacional sirvieron de fuelle y caja para generar la liquide que esos instrumentos por su propia no podrían generar. Quien es entonces el especulador ?

A través del mercado permuta, o paralelo, el gobierno ha colocado más 25 mil millones de dólares en deuda tanto pública como de PDVSA. Estas fueron las razones por las cuales el llamado mercado permuta vino en una ley solicitada por el propio Presidente Chávez a la Asamblea Nacional; para facilitar la colocación de deuda pública denominada en dólares y bolívares por encima de su sus capacidades fiscales y en operaciones financieras y monetarias que el mercado permitía porque era el único vehículo financiero posible para comprar dólares, así sea a precios viles.

Ahora el gobierno tendrá que pagar la factura política: el juego no es un todos – ganan!

La factura de ese enrevesado y perverso esquema financiero promovido por el gobierno vendría en lo sucesivo, la pagaría el venezolano de menores ingresos y la clase media, casi al dedal de un propósito del gobierno, porque después de todo así acababa con el capitalismo, palabras mas palabras menos ese ha sido el desiderátum del Presidente Chávez.

Y como en economía, la trampa sale, ahora el gobierno paga el precio político de su Franquestein financiero, el dólar permuta se ha convertido en un marcador de precios –e inflacionario porque el BCV está financiando al gobierno- y porque el diseño de manejo de las finanzas públicas entre Min Finanzas y Economía y el BCV por efecto primario promueve el encarecimiento del dólar permuta, porque así agencias del gobierno obtienen más bolívares por dólar que los que les daría el BCV a la tasa de oficial, ayer a 2.16 y hoy a 2.60 bolívares por dólar. Establecido por el ley, el vehículo para adquirir dólares canjeando -permuta o swap- la deuda pública se coloca(ba) contra las reservas internacionales, venta de dólares para compras la deuda, a precios viles, precios que fueron estableciéndose como marcadores de los precios de los bienes y servicios adquirido en el mercado local.

Los grandes problemas fiscales y el dólar paralelo

La crisis financiera del 2008 y que dejaba al gobierno en posición de extrema vulnerabilidad fiscal dado que el Presidente corrió durante seis meses hasta finales del 2008 el cuento chino que el petróleo llegaría a 200 dólares el barril y a esos precios el dispendio fiscal y el gasto incontrolable e incontrolado del gobierno, sin controlaría publica, -el Contralor General ha sido parte del andamiaje institucional y político que permitiría el colosal endeudamiento público que requería del dólar paralelo par a existir- el país estaría blindado. Las consecuencias fiscales de esos desatinos políticos en materia de política económica la tenemos entre otros en la colosal contracción de la economía que rompe la economía venezolana desde septiembre del 2008.

Esa crisis financiera produce una fuerte caída en las reservas internacionales en poder de FONDEN, BCV y otros fondos externos de PDVSA, así como instituciones financieras parafiscales, ya que las colocaciones en divisas en el mercado internacional de esas instituciones financieras, incluidos el BCV, PDVSA, y FODEN estaba sufriendo el derretimiento de los precios de los activos en el mercado internacional. La opinión pública venezolana aun espera por los balances pre crisis y post crisis de esas instituciones financieras para poder observar la realidad financiera del gobierno y el Estado.

De manera que el precio del dólar en el mercado paralelo, tendría el impacto de esa crisis financiera, la oferta del gobierno en el mercado permuta se habría reducido de tal manera que el precio del dólar paralelo, entre otras cosas repuntaría en alza y así sostener el extendido proceso de descapitalización de la economía privada venezolana, lo que es lo mismo que “acabar con el capitalismo”. Pero también porque el gasto público en dólares en el mercado internacional implica un peso considerable para sostener la clientela política del gobierno tanto en América latina como en el resto del mundo. Sin embargo, como no hay nada oculto en el Tierra al ojo de Dios, los problemas de caja que hoy muestra el gobierno indican a las claras que adema de mala gestión económica, el retraso en pagos de salarios y otros usos, que han llegado al extremo de la paralización de importantes obras públicas, y entre ellas el colapso del sector eléctrico del Estado, la contracción de la economía no genera los fondos requeridos Para el pago de los pasivos del Estado.

Y las fantasías financieras en los acuerdos con China y Rusia: una enorme hipoteca

Las hipotecas construidas con China y Rusia para cambiar petróleo y otras cosas por armas, son parte de ese descalabro financiero que ha llevado al dólar paralelo a explotar dada la escasez de dólares en el mercado permuta, sobre todo porque una buena parte de los dólares ofrecidos allí provenían del gobierno y de empresas públicas. La otra porción de oferta de esos dólares proviene del mercado privado, sin embargo con una economía en contracción –mis estimaciones son de -10 a -12 % del PIB para este anos, no hay muchas razones económicas ni financieras para vender dólares en el mercado permuta, o paralelo si la actividad económica interna venezolana está deprimida y contraída en las condiciones que todos las sienten.

Pero las cosas no terminan allí, desde CADIVI se ha estimulado a los importadores asistir al mercado paralelo, y ello ocurre de dos maneras, en una explícita invitación de ir al dólar paralelo y por restricción en la entrega de dólares, donde e la escasa liquides va quedando para las colapsadas empresas públicas, entre ellas PDVSA y Guayana, para nombrar las dos más emblemáticas. De manera que las crecientes restricciones para la entrega de dividas en CADIVI, envían a la demanda al mercado paralelo, y este frente a la escasa oferta de dólares buscando bolívares, explota. Entonces quien es el especulador ?.

Es evidente que desde el casino financiero del gobierno la especulación ha sido un componente importante arbitrado no solo por el BCV, sino por Min Fiñanas y desde luego por CADIVI. Des allí se promovida el disparo del dólar paralelo porque en beneficio de la revolución y de la muerte del capitalismo, nada mejor que como lo afirmaba Lenin, el camino más fácil para acabar con el capitalismo es depredando el sector privado a través del dinero; y es eso lo que hace el gobierno por agenda, y desde todo ángulo, expropiaciones, nacionalizaciones, al paso de una revolución comunista dirigida a suprimir las libertades y entre ellas la más importante, las económicas.

Y finalmente el gran riesgo que tiene el dólar paralelo disparado: ¡¡el COMUNISMO!!

Pero la variable de mayor importancia hoy detrás del alza acelerada del dólar paralelo esta el enorme riesgo que corre campo traviesa en Venezuela por el empeño oficial de imponer el comunismo a todo evento.

Así, si algo depreda el dólar en el mercado paralelo es el enorme riesgo que corremos en Venezuela que el comunismo a la cubana llegue como lo promete el Presidente Chávez, y se nos imponga un régimen económico y social hambreador y destructor de los valores esenciales del hombre, la familia, la propiedad, la libertad y la vida. Ese es el gran riesgo promovido y alimentado por el gobierno y que en definitiva constituye el factor por el cual el mercado paralelo esta disparado. Mantener un bolívar en el bolsillo del hombre de a pie en Venezuela es introducirse en un camino de ruina escogida por agenda por el Propio Presidente Chávez.

sábado, 8 de mayo de 2010

La crisis, según Soto

.
“La asombrosa cantidad de instrumentos financieros derivados, y el que estén tan mal registrados, dificulta determinar cuántos hay o qué valen”, dice el famoso economista Hernando de Soto.



Para resolver la actual crisis económica los líderes de Europa y de los EE.UU. –lugares donde se generó–, así como el Grupo de los 20 –que se reúne en Londres el 2 de abril próximo– deben primero reconocer que su principal problema no es financiero sino legal. La principal causa de la crisis económica son trillones de dólares en 'papeles tóxicos’ en los balances de los bancos, los cuales espantan a acreedores y a potenciales inversionistas impedidos de comprender el contenido de todos esos títulos, cuántos hay, quiénes los tienen y cuán riesgosos son.

Para que el crédito vuelva a fluir, los formuladores de políticas deben centrarse en su verdadero enemigo: el envilecimiento de los documentos financieros legales creados para representar y para transferir valor, y evaluar riesgo.

Es mediante el derecho y el papel legal o el documento en el cual este se materializa, que nos interconectamos y conocemos la economía global. Es imposible hacer negocios importantes sin documentación legal confiable. Pero esta red mundial de confianza se está desplomando.

En los últimos años los gobiernos han envilecido ese papel legal al permitir que ingrese al mercado un descontrolado tsunami de instrumentos financieros derivados de hipotecas tóxicas cuyo valor nominal es de unos US$600 trillones, el triple de todo el resto del papel legal en el mundo, sea este dinero en efectivo, activos financieros tradicionales o propiedad.

La asombrosa cantidad de estos instrumentos financieros derivados, y el que estén tan enredados y mal registrados, dificulta determinar cuántos hay, qué valen o quiénes los tienen. Dado que el volumen de estos derivados empequeñece al de todos los demás papeles juntos, el caos resultante está socavando también uno de los mayores logros de la Ley de Propiedad: el poder identificar y aislar con precisión cada activo.

Es así que un mero 7% de incumplimiento en hipotecas subprime está envileciendo al resto de los instrumentos financieros y contaminando a la economía entera, como una epidemia. Como esta toxicidad se refiere al crédito y no solo a una burbuja inmobiliaria, se afecta a toda la actividad económica. La pérdida de confianza no perdona a nadie y se expande en todas las direcciones. Nos encontramos, pues, frente a lo que podría ser la peor recesión de la historia contemporánea.

La solución no puede ser más clara: debemos restaurar la confianza en el papel. Eso exige ubicar esa toxicidad y purgarla. He identificado por lo menos cinco obstáculos que las autoridades deben superar.

Obstáculo N° 1: Los Gobiernos saben cómo controlar el dinero que emiten, pero es poco lo que saben sobre cómo proteger el crédito. La inmensa mayoría se apoya en papel: propiedad, hipotecas, bonos e instrumentos derivados. Para prevenir el envilecimiento del papel los Gobiernos deben asumir algunas fórmulas de éxito comprobado en la administración de la propiedad, y así asegurar su credibilidad:

Todos los documentos, los activos y las transacciones que representan o de las que derivan deben estar registrados en documentos de acceso público.

La ley debe tomar en cuenta los efectos secundarios de todas las transacciones financieras –según el antiguo principio legal erga omnes (hacia todos)– desarrollado históricamente para proteger a terceros de las consecuencias negativas de acuerdos secretos entre aristócratas que no respondían sino ante sí mismos.

Que cada acuerdo financiero deba corresponder al desempeño efectivo del activo original, para que el monto de cualquier deuda asegurada en activos no se ubique “fuera de escala”.

Los Gobiernos nunca deben olvidar que la producción siempre tiene precedencia frente a las finanzas.

Los Gobiernos deben alentar que los activos puedan ser apalancados, transformados, combinados, recombinados, tasajeados y reempacados, pero solo a condición de que ello incrementará el valor del activo original.

Los Gobiernos no pueden seguir tolerando el empleo de lenguaje opaco y confuso en la redacción de instrumentos financieros; la claridad y la precisión son indispensables para la creación de crédito y de capital mediante papel.

Obstáculo N° 2: A las autoridades europeas y de los EE.UU. les resulta difícil creer que la causa fundamental de una recesión pueda ser un sistema legal pobremente documentado. Pero en el Perú, la relación entre la prosperidad y el orden legal es bastante obvia. La mayoría de nuestra gente es pobre y vive bajo la anarquía de la economía informal, donde sus activos y contratos se amparan en papel tóxico, y ya que no está registrado, es difícil de identificar y con un valor real tan difícil de determinar que la gente común no logra generar confianza mutua ni merecer la confianza de los mercados. De modo que cuando miro la recesión que ha comenzado en el hemisferio norte –desatada por papel tóxico– me siento perfectamente en casa.

Obstáculo N° 3: Algunas autoridades todavía se aferran a la esperanza de que el mercado resolverá las cosas, de que solo se necesita recapitalizar a los bancos, una supervisión más estricta e inyectarle dinero a la economía. Eso no va a ser suficiente. Los mercados modernos solo funcionan si el papel es confiable y si la gente tiene acceso al crédito y a la información explícita.

Obstáculo N° 4: Muchos ahora sostienen que es virtualmente imposible identificar y valorar todo el papel tóxico que ha pasado por las instituciones financieras.

Obstáculo N° 5: Los gobiernos de los países desarrollados ya no pueden delegar la solución exclusivamente a especialistas financieros encuadrados dentro del estrecho contexto de los mercados de derivados.

La economía real es la ley. Hay un mito, según el cual, la “economía real” tiene que ver con los recursos naturales, la producción y el trabajo duro. Sin embargo en América Latina exportamos oro, cobre, aviones, petróleo, somos un pueblo trabajador e ingenioso y, sin embargo, seguimos siendo pobres. Una economía real en la que todos pueden conectarse al mundo todavía es para nosotros un objetivo no alcanzado. Lo que ha hecho próspero a Occidente es la propiedad legal inviolable y un derecho administrativo eficiente, sin ellos no existe una economía real próspera.

Escapar a esta recesión exige restaurar el orden, la precisión y la confianza en el papel financiero. Eso es un enorme desafío legal porque los Gobiernos han permitido que el papel que representa activos cruce la línea y pase del imperio de la ley al espacio informal de los derivados.

El desafío es político también, pues solo reparando la ley se le puede poner coto a la recesión. La tarea dura de localizar, valorizar y aislar el papel tóxico, y de calcular quién va a pagar la cuenta – contribuyentes, bancos o capitalistas-buitre–, se hará más fácil cuanto más pronto el Grupo de los 20 entienda que la alternativa es revertir el envilecimiento de la documentación legal que permite el funcionamiento del mercado. Caso contrario se corre el riesgo de, eventualmente, permitir el colapso del sistema que ha generado la mayor prosperidad en la historia.